jueves, 29 de noviembre de 2012

RICARDO CORAZON DE LEON

Ricardo I de Inglaterra (n. Palacio de Beaumont, Oxford, 8 de septiembre de 1157 - Châlus, Limousin, Francia, 6 de abril de 1199), conocido como Ricardo Corazón de León (en francés Richard Cœur de Lion, en inglés Richard Lionheart), fue Rey de Inglaterra entre 1189 y 1199, siendo el tercer hijo del rey Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania. En su época, el trovador Bertran de Born lo apodó “Òc e non” (‘sí y no’). Durante su reinado, sólo visitó Inglaterra en dos ocasiones: las correspondientes a sus dos coronaciones. En total, no llegaron a seis los meses que pisó su suelo como rey. Tomó parte en la Tercera Cruzada, Aunque nació en Inglaterra —en el Palacio de Beaumont, Oxford—, era, como la mayor parte de la familia real, esencialmente francés. Tras el distanciamiento entre sus padres, él permaneció con su madre Leonor y fue investido con el título de duque de Aquitania en 1168 y conde de Poitiers en 1172. Simultáneamente, su hermano mayor, Enrique el Joven, era coronado como "segundo" Rey de Inglaterra, subordinando a su padre. Fue un hombre con una buena educación, que compuso poesía en francés y en occitano. Se decía que era muy atractivo, con cabello rojizo y rubio, ojos claros y complexión pálida. Aparentemente, tenía una estatura mayor a la del promedio, pero dado que su cuerpo se perdió en la Revolución francesa, no se conoce su estatura exacta. Hacia el fin de su vida tuvo sobrepeso. Desde temprana edad pareció tener habilidades políticas y militares destacadas y se volvió notorio por su valentía y disposición al combate, librando duras campañas para controlar las rebeliones de los nobles en su propio territorio. Como sus hermanos, Ricardo desafiaba constantemente la autoridad de su padre y su sentido de responsabilidad se volvía cuestionable. [editar]
con campañas en Sicilia y Chipre en el camino y, posteriormente pasó un período arrestado por Leopoldo V, duque de Austria.

ALFONSO X EL SABIO

Alfonso X de Castilla, llamado el Sabio (Toledo, 23 de noviembre de 1221 – Sevilla, 4 de abril de 1284), fue rey de Castilla[1] entre 1252 y 1284. A la muerte de su padre, Fernando III el Santo, reanudó la ofensiva contra los musulmanes, ocupando Jerez (1253) y Cádiz (c. 1262). En 1264 tuvo que hacer frente a una importante revuelta de los mudéjares de Murcia y el valle del Guadalquivir. Como hijo de Beatriz de Suabia, aspiró al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, proyecto al que dedicó más de la mitad de su reinado sin obtener éxito alguno. Los últimos años de su reinado fueron especialmente sombríos, debido al conflicto sucesorio provocado por la muerte prematura de su primogénito, Fernando de la Cerda, y la minoridad de sus hijos, lo que desembocó en la rebelión abierta del infante Sancho y gran parte de la nobleza y las ciudades del reino. Alfonso murió en Sevilla durante el transcurso de esta revuelta, no sin antes haber desheredado a su hijo Sancho. Llevó a cabo una activa y beneficiosa política económica, reformando la moneda y la hacienda, concediendo numerosas ferias y reconociendo al Honrado Consejo de la Mesta. También es reconocido por la obra literaria, científica, histórica y jurídica realizada por su escritorio real. Alfonso X patrocinó, supervisó y a menudo participó con su propia escritura y en colaboración con un conjunto de intelectuales latinos, hebreos e islámicos conocido como Escuela de Traductores de Toledo, en la composición de una ingente obra literaria que inicia en buena medida la prosa en castellano.

GOLIARDOS

El término goliardo se utilizó durante la Edad Media para referirse a cierto tipo de clérigos vagabundos y a los estudiantes pobres pícaros que proliferaron en Europa con el auge de la vida urbana y el surgimiento de las universidades en el siglo XIII. La mayor parte de ellos estudiaron en las universidades de Francia, Alemania, Italia e Inglaterra. No obstante, la figura del goliardo puede rastrearse hasta épocas muy anteriores. Ya en el siglo IV, el concilio de Nicea condenaba a un cierto tipo de clérigos de vida licenciosa que podrían equipararse al goliardo (Vagans). En la Regla benedictina y en otros textos canónicos posteriores se vuelve a mencionar a la figura del clérigo vagabundo y ocioso.La derivación de este término es incierta. El término del francés antiguo gouliard, «clérigo que llevaba vida irregular», a su vez alteración del bajo latín gens Goliae, propiamente «gente del demonio», del latín Golias «el gigante Goliat», «el demonio».[1] Aparentemente, el nombre procede de gula («goloso»), por su insaciable apetito o glotonería, y de la analogía fonética de Golias, que procede del gigante bíblico Goliat, al que se identificaba desde antiguo con el diablo.[cita requerida] Otra posibilidad es la derivación del “obispo Golias” un santo patrón probablemente mítico al que ellos mismo hacía referencia. Así pues, podría venir de una forma del latín medieval del nombre Goliat, el gigante con quién luchó al rey David en la biblia, para hacer valer su posición de estudiantes cultivados y grandes bebedores que satirizaban a las autoridades eclesiásticas y políticas. Muchos estudiosos del tema creen que se remonta a una carta escrita por san Bernardo de Claraval al papa Inocencio II, en la que se refirió a Pedro Abelardo como 'Goliath', creando así un vínculo entre Goliat y los estudiantes seguidores de Abelardo.

jueves, 8 de noviembre de 2012

TROVADORES Y JUGLARES

Un trovador era y es un poeta cantautor de la Edad Media. Los trovadores normalmente cantaban en occitano, en concreto en la variante lingüística de Toulouse, que era el centro más importante de la cultura trovadoresca que dominaban el arte de la vihuela de mano o de arco y del laúd. Iban cantando de pueblo en pueblo contando las historias de otras ciudades. Un 'juglar', no confundir con bufón, era un artista del entretenimiento en la Europa Medieval, dotado para tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias, leyendas o romances de guerra. La finalidad en su labor era ganar dinero a la voluntad y gusto de la gente por su actuación. No eran muy comunes las juglaresas porque, a diferencia de los hombres, se las respetaba menos y al no conseguir mucho dinero con sus actuaciones se acababan convirtiendo en prostitutas, que era de la manera en que las veía la gente desde sus comienzos. Se diferenciaban de los trovadores por sus orígenes más humildes, por tener como propósito entretener y no ser autores de sus versos, porque generalmente eran copias de versos de trovadores arreglados por ellos mismos, aunque sí existían quienes componían sus propias obras. Dentro de la primera etapa de la Edad Media entre el siglo X y la primera mitad del siglo XIII predominaban los juglares épicos (poetas cultos en realidad) que normalmente recitaban tiradas y fragmentos de poesía narrativa o biográfica. A partir de la segunda mitad del siglo XIII y en el siglo XIV predominan más los juglares líricos que recitaban la llamada «poesía cortesana».

MINISTRILES (ESPAÑA)

Ministril (del latín ministerium y minister) es el nombre que se aplicó a los juglares en la Edad Media como ayudantes de los trovadores.Los trovadores, troveros y minnesinger, poetas cortesanos, siendo nobles se enorgullecían de sus dotes de creadores pero se avergonzaban de tocar instrumentos, por lo cual recurrían a los juglares para esta función de acompañamiento instrumental de sus canciones. Posteriormente se utilizó el término ministril trastrocado como músico instrumentista, para diferenciarlo del cantor.

MINNESANGER(ALEMANIA)

Minnesänger es el nombre con que se denomina a los trovadores germanos que en los siglos XII y XIII recorrían la actual Alemania. Estaban unidos en comunidades o hermandades. Estos cantores tenían mucho en común con los trobadours (trovadores) provenzales (del sur de Francia). Como ellos, cantaban generalmente acerca del amor cortés ('de la corte', no popular), del que proviene el término alemán minne). Muchos de los minnesängers más conocidos son notables también por su poesía épica.

MUSICA PROFANA

La "música profana" es el contrario de la música sacra, ya que la música sacra era creada respecto a Dios u otros símbolos religiosos (fiestas religiosas, santos, etc.), la música profana era música que tenia temas diferentes a los religiosos, que también servían para culturalizar al pueblo. Así también se habla de la música profana del medioevo o profana medieval la cual se desarrolló del siglo V al siglo XIV paralelo a los cantos gregorianos y a la polifonía, que eran otros periodos de la música, los cuales se consideran unas de las primeras épocas musicales en la cual no las separaban por la zona en la que fue creada sino por género musical, ya que antes se separaban por la música de Grecia, Roma, China, Japón, Egipto, oriente medio y los aborígenes (para referirse ricana y oceánica.). La música profana medieval buscaba divertir al pueblo y hablaba de temas antireligiosos (historias de amor, romances,etc.). Con este tipo de música surgen los famosos trovadores y juglares que eran cantantes que iban de pueblo en pueblo cantando estas blasfemias (insultos referidos a Dios, o figuras religiosas) o herejías sólo por diversión.